Este proyecto de arqueología preventiva fue implementado para dos importantes empresas colombianas: Morelco S.A. dedicada a la ingeniería, construcción y montajes industriales y Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S. encargada del transporte y logística de hidrocarburos. Estas compañías fueron las responsables de realizar la actualización del sistema de transporte de refinados Puerto Salgar-Bogotá, propiedad de Ecopetrol, debido a la urgencia de realizar la reposición de algunos tramos específicos de la tubería afectada por procesos de corrosión, de socavamiento e inestabilidad del terreno, específicamente del poliducto.

Mediante la adecuación de la infraestructura, se pretendió disminuir la probabilidad de afectación a la comunidad local y del medio ambiente, así como disminuir la susceptibilidad de la tubería frente a la amenaza del clima y fuerzas externas, reduciendo las posibles consecuencias por pérdidas de contención de refinados que abastecen la demanda de la capital (Bogotá D.C).

Proceso de excavación arqueología preventiva
Proceso de excavación arqueología preventiva

Programa de arqueología preventiva

Nuestra empresa Vestigios S.A.S. fue contratada para implementar el Programa de Arqueología Preventiva en las fases de prospección, rescate y monitoreo, denominado “Intervención del poliducto y propanoducto Salgar-Mansilla-Bogotá, en los cruces de las quebradas la Masata y La Mugrosa y en los sectores Escuelas, Fragua y Chorrera. Municipios de Guaduas, Villeta y Quebradanegra, departamento de Cundinamarca”, con número de Licencia No. 7956 otorgada por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, cuyo informe final del Plan de Manejo Arqueológico (PMA) fue aprobado por el Grupo de Arqueología del ICANH mediante el radicado No 4930 – 5697.

Las actividades de campo implementadas en la ejecución del PMA abarcaron dos fases. La primera de ellas corresponde a un rescate arqueológico ubicado en el sitio La Fonda, en la vereda San José del municipio de Guaduas; y la segunda, a un monitoreo realizado en todos los frentes de obra, distribuidos en los municipios de Guaduas, Villeta y Quebradanegra, donde únicamente se detectaron materiales arqueológicos en dos frentes; en La Chorrera se registraron dos fragmentos cerámicos; y en el frente Escuelas se hallaron 358 fragmentos cerámicos, 1 lítico, 2 fragmentos de loza y un 1 vidrio.

¿Qué encontramos?

En el frente Escuelas se llevó a cabo la fase de rescate con la realización de una excavación de 12m x 3m, donde se registraron fragmentos de cerámica prehispánica y vestigios de una estructura asociada a una vivienda rural -hacienda- de la época de La República,  identificada a partir del hallazgo de un piso en baldosas de barro cocido y rocas angulares de distintos tamaños, conectadas directamente con un sendero y una zanja de drenaje, todo esto aunado al hallazgo de dos mojones y la base de un muro en roca que permitieron identificar que la casa tuvo una cimentación en piedra. Estos materiales se asociaron a un aljibe para el manejo de aguas ubicado a 92,14 m de distancia y a un muro en roca de 177 m de longitud, localizado hacia el este a 120 m de distancia del piso de la vivienda.

Planta piso de vivienda en barro cocido – Sitio: La Fonda, Vereda San José.

El análisis de los materiales recuperados en el sitio arqueológico La Fonda, permitió identificar una secuencia de dos ocupaciones humanas. En primer lugar, una ocupación prehispánica asociada a la cultura Panche, con presencia de las tipologías cerámicas Guaduas Habano liso, Guaduas Habano Medio, Guaduas Habano burdo, El Peñón, Pubenza rojo bañado y Pubenza polícromo. Las anteriores tipologías se encuentran asociadas cronológicamente al periodo Tardío, las cuales coexistieron entre los siglos VII d.C. y XVI d.C. En segundo lugar, se registraron artefactos y estructuras arquitectónicas asociadas a una ocupación reciente datada por radiocarbono entre 1821-1905 (Beta Analytic-551308); éste es un rango cronológico que sitúa la estructura en un periodo comprendido hacia el final del sistema colonial y los inicios de La República.

Estructura sendero y zanja drenaje - arqueología preventiva
Estructura sendero y zanja drenaje – Sitio La Fonda, Hacienda San José

Respecto a las características de la vivienda rural y del material encontrado en el sitio arqueológico, se concluyó que la vivienda rural tuvo influencias arquitectónicas de la tradición española Andaluza, la cual se caracterizó por el predominio en la construcción de espacios cerrados en torno a un espacio abierto o patio central. Las casas rurales en la Nueva Granada se diferenciaron de las urbanas en que generalmente fueron construidas de un solo piso, es decir una casa de planta baja, en donde predominaron elementos constructivos como el bahareque para los muros, la tierra pisada para los pisos y la paja para los techos, lo cual es testimonio del intercambio cultural tan fuerte y sincrético que se presentó en el territorio americano luego del periodo de contacto (Henao y Urrea, 2006).

Sendero franja drenaje arqueologia preventiva
Primer plano sendero y zanja de drenaje – Sitio La Fonda, Hacienda San José

De acuerdo con los materiales de las estructuras halladas, se identificó parte del patio central y el acceso o ingreso principal a la vivienda, en torno al cual se hallaba un corredor, cuya identificación fue posible gracias al hallazgo de la base en roca de un muro del corredor y de dos mojones que sirvieron como sostén a los postes del mismo, a partir de lo cual se pudo establecer que se trataba de una vivienda de tapia con corredor en forma de “L”.

A lo anterior, se debe agregar que hacia la parte trasera de la vivienda muy probablemente se ubicaban las caballerizas, lo cual se puede inferir a partir del hallazgo de diferentes elementos como herraduras, un cabestro, clavos grandes en alto estado de oxidación y cimientos en roca expuestos por la erosión del suelo que evidencian la existencia pasada de otras áreas dedicadas a la administración del ganado equino.

vivienda rural republicana
vivienda rural republicana

Una dato importante que arrojó la investigación fue el establecimiento de tres (3)  diferentes perímetros en los que se subdivide la hacienda según las áreas de actividad, de esta manera, todos los espacios constitutivos de la vivienda corresponderían a un primer perímetro compuesto por la casa y la caballeriza, mientras que un segundo perímetro estaría compuesto por los jardines, huertas, gallineros, muros o vallados y aljibes, y un tercer y más lejano perímetro, estaría conformado por las áreas amplias para pastar el ganado o para los sembrados más extensos (Tellez y Villegas, 2007). (Ver figura 1. Representación gráfica vivienda rural republicana).

Parte del muro o vallado en roca - Sitio La Fonda, Vereda San José
Parte del muro o vallado en roca – Sitio La Fonda, Vereda San José

A partir de lo anterior, se puede concluir que en medio de las intervenciones arqueológicas, se hallaron dos de los perímetros de una vivienda rural, es decir, un primer perímetro que estaría delimitando el adentro, conformado por el piso del patio central, la base en roca de un muro de la vivienda, mostrando uno de sus lados y dos mojones que sostenían los postes y un segundo perímetro que estaría marcando el afuera de la vivienda, conformado por el aljibe y el vallado en roca, que de acuerdo con la distancia entre estas estructuras y con los elementos constructivos utilizados, se puede inferir que fue una hacienda importante y próspera de la región, puesto que para su construcción fue necesaria la consecución y transporte de diferentes materias primas, lo cual debió ser muy complejo debido a que la vereda se encuentra alejada del centro urbano, el terreno es escarpado y las vías fueron construidas muy recientemente, lo que debió implicar costos elevados en transporte y en el sostenimiento de la mano de obra, ya sea que fuese esclava o libre, en vista de que debieron garantizarles alimentación y albergue.  Por otro lado, las baldosas eran usadas con mayor frecuencia en los centros urbanos, pues en el campo era más usual el uso de la tierra pisada para los pisos, lo cual también evidencia lo próspera que fue la hacienda.

Aljibe - parte de ladrillo- Sitio La Fonda, Vereda San José
Aljibe – parte de ladrillo- Sitio La Fonda, Vereda San José

Referencias bibliograficas

  • Henao, M. & Urrea, X. (2006). Vivienda rural en la Colonia y la República. Contextos domésticos y cultura material en la cuenca Alta de la quebrada Piedras Blancas. Tesis de grado. Universidad de Antioquia. Medellín Antioquia.
  • Téllez, G., & Villegas, B. (2007). Casa de hacienda: arquitectura en el campo colombiano. Villegas Asociados.
Abrir chat
Clic para más información
Hola, da clic para chatear con nosotros